jueves, 22 de diciembre de 2022


El pasado 13 de diciembre del corriente año, en el programa radial “Modo Random” que se emite por radio Comunitaria De la Azotea, FM 88.7 de Mar del Plata, y en la columna “Encrucijadas Urbanas” se trató de contextualizar la realidad existente en el microcentro de la ciudad de Mar del Plata, con un marcado deterioro en la calidad urbana, que refleja a simple vista ese sector vacío de densidad y abandonado literalmente en su calidad arquitectónica.


Se fundamentó en la base de un trabajo que desarrollamos ya hace un tiempo, pero con una actualidad más que vigente y muy altamente preocupante.
Para ser más exactos con motivo de la Bienal de Arquitectura del año 2013, (organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bs.As.) con la presentación de un trabajo que denominamos “Desequilibrio Urbano en Mar del Plata” “Ciudad Visible / Ciudad invisible”, junto a la profesora y fotógrafa Lucia Lemmi y al colega Arq. Juan Lemmi.



Si bien han pasado unos años desde su formulación, consideramos que hoy sigue contando con la validez y contundencia con que fue realizado. 
Confluye el pasado urbano, social, económico y arquitectónico del poblado / balneario, con nuestro presente…. En el trabajo sintetizábamos; 
- El Pdo. De Gral. Pueyrredón, según los datos disponibles por el Censo 2010, es 6ª en el ranking nacional con una población de 620.000 habitantes.   
- El 96 % de la población del Partido reside en el ejido de la ciudad de Mar del Plata, Batan y Sierra de Los Padres, o sea en núcleos urbanos.      
- Cant. Viviendas totales               308.000 viv.  
- Cant. Viviendas ocupadas          201.000 viv.  
- Cant. Viviendas desocupadas    107.000 viv. 
Con un mensaje; el pasaje desde sus orígenes en sus construcciones como
- Bienes de Uso a ….
- Bienes de Uso e Inversión y a ….
- Bienes de Inversión sin Uso 
La Ciudad Visible con la Ciudad Invisible….
Actualmente, el excedente en la renta, tanto en la producción agrícola, pools de siembra, feetlots ganaderos, de servicios, comercios y actividades profesionales en general, etc., ante una economía global altamente dolarizada y especulativa por parte de algunos sectores corporativos, han elegido como en otras épocas a los “ladrillos” como valor de ahorro, inversión y evasión, confiabilidad y aumento de la renta misma. 
Son las figuras del Fideicomiso, de Consorcio de copropietarios, de grupos inversores o similares, los nuevos actores del mercado y esta industria. Si a ello le sumamos la no oferta de esos bienes en ningún circuito de comercialización, y también lo descripto anteriormente, hace que estemos en presencia de una real “Centralidad Hueca”.

Para “C~C”, Arq. Norberto Lemmi

domingo, 7 de agosto de 2022

Se vivió en Mar del Plata, los pasados días 30 y 31 de julio, la primera experiencia con el “Enduro Pale”, una competencia que reunió a más de trescientos pilotos de motos y cuatriciclos en las playas de la zona norte [La Perla, Cardiel y Constitución], en pleno centro de la ciudad. Pero, en los días previos a la fecha, el clima que rodeó al evento fue más de polémica y preocupación que de expectativa. Así diferentes sectores representativos advirtieron que las pruebas motociclísticas tendrán un impacto ambiental “irreversible” para la ciudad.


A esta altura de la nota vale aclarar que “El Enduro” es una modalidad deportiva del motociclismo, cuatriciclos y hasta bicicletas, que se practica en campo abierto. Se trata de una carrera tipo rally, donde la geografía natural de médanos de arena y/o colinas o lomas de sierras o similares características, representan las dificultades a sortear y superar por los competidores. Cuando ese escenario no existe, comienzan a generarse sitios artificiales para simularlos. Grueso error de concepto y desvirtualización del sentido de la competencia misma. Así pasó... 

El evento fue organizado por la Asociación Alta Velocidad, con participación e interés desde el Municipio nunca aclarados, dado que entre otros “aportes” se observó la participación de mucha e importante maquinaria y logística de varios organismos descentralizados municipales, seguridad calificada por cuerpos de la Policía Bonaerense y hasta embarcaciones de Prefectura Naval, desde la costa.


Después de tres ediciones realizadas en los años 2016, 2017 y 2018 en Necochea [hay fundamentada información de quejas de Organizaciones y de organismos de vecinos necochenses para su no realización], el denominado “Enduro del Atlántico” decidió mudarse por primera vez a “La Feliz” en este 2022 [luego de un intento fallido en este verano en la ciudad de Villa Gesell], una novedad que dió a conocer la entidad en abril al confirmarse el acuerdo con el Intendente Municipal Guillermo Montenegro. De la participación hasta ahí del Concejo Deliberante, ni noticias.

Las alarmas, sin embargo, se encendieron recién en los últimos días, cuando en La Perla comenzaron a verse maquinarias del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (Emvial) realizando importantes movimientos de arena para preparar la pista. Los primeros en alzar la voz fueron los integrantes de Surfrider Argentina, organización ambientalista que denunció públicamente al Gobierno municipal por no haber desarrollado “ningún estudio de impacto ambiental” para determinar la viabilidad de la competencia.


A la denuncia se sumaron en forma conjunta Ecos de mar, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9, Vecinos Autoconvocados por los derechos de las personas con discapacidad, y hasta voces relacionadas al ámbito académico y científico como Federico Islas, quien es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Instituto de Geología de Costas que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). El jueves, incluso, se gestó una movilización en las playas para insistir con el reclamo a las autoridades. Hasta hubo un recurso de amparo presentado, que fue rápidamente desestimado desde el ámbito judicial de competencia. Qué curioso.

En sus fundamentos, los actores coincidieron en señalar que la franja norte de la costa marplatense responde a un sector de playa frágil, con poca arena e infraestructura y sometido a un fenómeno natural de erosión permanente. “Con el movimiento de arena en una zona donde no hubo estudio de impacto ambiental, la mitad del daño ya está hecho. Prometer que todo va a quedar igual que antes es imposible. La otra mitad del daño la conoceremos luego del evento, con el derrame de aceites de las más de 300 motos y cuatriciclos”.


El municipio minimizó los cuestionamientos e insistió en que “el movimiento de arena se revierte, y que la playa quedará como antes del evento", aseguró el titular del Ente Municipal de Turismo, Bernardo Martín, quien no puso en duda la realización del evento. Mientras tanto el Intendente primeramente firmó un Decreto ante la negativa del Concejo Deliberante, hasta que logró su aceptación con la condición de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental favorable.
El estudio de impacto ambiental del que tanto se habló, nunca apareció. 
“Se priorizó el negociado subestimando el cuidado del ambiente”.
Lo que sí está es la habilitación que firmó en junio el intendente del PRO para que la Asociación Alta Velocidad pueda hacer el Enduro Pale en Mar del Plata.
Los competidores pagaron inscripciones que fueron desde los $ 8.000 hasta los $17.000, según el tipo y categoría del vehículo.
Los organizadores también tuvieron la posibilidad de gestionarse ingresos extras por erogaciones de sponsors en espacios cedidos de las áreas públicas, según lo acordado con la Municipalidad.Negocios son negocios y las playas públicas, algunas veces.
Sin accesos adecuados y seguros, sin sanitarios para público, sin rampas y desplazamiento para personas con capacidades distintas, como tampoco equipamiento urbano público de calidad, por citar algunos temas solamente.

Imagen correspondiente a Quedigital.com
Imagen correspondiente a Quedigital.com

Para C-C, Lic. Marco Paredes.

martes, 12 de julio de 2022



Con el nacimiento y/o fundación de parajes, poblados y ciudades, existen características geográficas propias del lugar en donde se ubiquen. Pareciera obvio [y a veces no tanto] el respeto por las necesidades que requieran cada uno de esos sitios, por ejemplo; si el suelo pertenece a una planicie o como llamamos comúnmente “llanura”, o si por el contrario corresponde a una zona montañosa u ondulada por sierras circundantes, o ambas situaciones en forma amalgamada. Poseer agua dulce superficial [fundamental para la vida y asentamientos humanos] en forma y desarrollo de ríos, lagunas y arroyos. Bueno, esas son las características que presentaba el lugar al que nos referimos, inicialmente allá por 1850 con los primeros en ubicarse en la bahía de la Sierra de los Padres [respetando los pueblos originarios que en forma nómade ya estaban hace 8.000 años atrás] hoy Mar del Plata en el sudeste bonaerense de la Argentina.

Primeramente, media docena de construcciones precarias dieron el marco de lo que fue el saladero de carne vacuna perteneciente al portugués Coelho de Meyrelles y los suyos, al borde mismo del Arroyo las Chacras, a escasos doscientos metros de la playa en la costa misma del Océano Atlántico y en el sector relativamente más alto de la planicie, recostado sobre la sierra del Volcán que se hundía en el mar. La idea pareció sencilla, agua dulce para vivir, pastura para animales, zona alta y no inundable, piedra como suelo firme y el mar navegable como medio de comunicación con el puerto de Buenos Aires. Y así arrancó el incipiente paraje, con un arroyo como columna vertebral del trazado urbano que terminaría siendo con el correr de los años, el centro turístico y de producción más importante de la provincia misma.

En el año 1874 se dará aprobación gubernamental al plano y traza del ejido urbano base, con amanzanamientos, calles y avenidas, plazas, lotes, chacras y quintas como primera subdivisión del suelo para el asentamiento de la población. En dicho trazado efectuado por el agrimensor Carlos de Chaperouge, existe una conjunción de el clásico damero colonial, y alguna influencia europea en cuanto al extenso paseo costero que ya tenía jurisprudencia de ciudades del otro continente.
En ese devenir el Arroyo serpenteante, siempre formó parte a cielo abierto, del trazado y disposición del espacio de escurrimiento de aguas que provienen del interior de la zona, estando su ubicación en el microcentro de la localidad ante el imparable avance del desarrollo inmobiliario residencial, que ubicó a la ciudad en el primer lugar a nivel latinoamericano entre los años 1910/1930 y 1950/1970.

La expansión y el desarrollo que impuso el modernismo, no siempre se tradujo en mejora de la calidad de vida del conjunto de la población y en la toma de decisiones más acertadas en materia urbana. Al amparo de una supuesta “modernidad y progreso”, se firmó el certificado de defunción del Arroyo las Chacras a cielo abierto, comenzando desde la misma desembocadura en el mar hacia el interior el progresivo y paulatino entubamiento, perdiendo de esta forma no solo la riqueza de ese cauce natural, sino también a contribuir en la contaminación de esas aguas proveniente de cauces menores y desagües naturales de aguas de lluvia.
Proponemos a partir del presente trabajo, impulsar su descubrimiento a cielo abierto como lo fue originalmente, al menos en la traza que contempla sus últimos 1200 metros, teniendo en cuenta que a nivel de superficie no implicará la desafectación de espacios y vías públicas que constituyen las Diagonales Pueyrredón y Alberdi, incluyendo el paso por la Plaza San Martín, eje del Centro Cívico de la localidad.

Tomemos como dato comparativo otro ejemplo, a nivel nacional y con una propuesta diametralmente opuesta a la de Mar del Plata. Ciudad capital de Córdoba, Arroyo La Cañada es un curso de agua natural que originariamente contó con un desarrollo que atravesó el centro y parte de la periferia de la trama hasta desembocar en el Rio Suquía que atraviesa toda la localidad, como acuífero de mayor importancia y caudal.
En este caso se han realizado las obras de equipamiento urbano para el correcto perfilamiento del cauce, brindando a su vez toda la riqueza ambiental que este arroyo conlleva, y la convivencia en una ciudad de las características, densidad, patrimonio y propuestas urbanas – arquitectónicas que la distinguen.

Y en otras circunstancias y latitudes, también tenemos ejemplos de cursos de agua que estuvieron desde el origen de los tiempos, con la diferencia que los asentamientos urbanos fueron acompañando sus recorridos, enriqueciendo el paisaje urbano y revitalizando sus existencias, sean arroyos, ríos y espejos de agua en sí. Inclusive el desafío actual en muchos de esos casos, reside en su saneamiento ambiental, su cuidado ante un bien natural escaso y su reformulación en materia de diseño incorporando equipamiento urbano público a diferentes escalas y usos según los casos.

Como mencionábamos, las Diagonales Pueyrredón y Alberdi, y la fundacional Plaza San Martín que poseen de las superficies adecuadas, en la actualidad carecen de la refuncionalización necesaria para que la ciudadanía se apropie de dichos espacios, haciéndose imperioso comenzar a retomar conceptos tan fundamentales como Memoria, Equilibrio y Patrimonio. Resulta imperioso poner pronto en agenda un tema tan importante como el presente, dado que la especulación inmobiliaria expulsa el carácter inclusivo en el microcentro, vaciándolo paulatinamente de población estable, de usos públicos concretos y privilegiando las inversiones de unidades habitacionales que en gran porcentaje se encuentran deshabitadas. Sería importante volver a los orígenes de la ciudad misma, para lo cual la presencia del Estado con el desarrollo y aplicación de Políticas Públicas, es imperioso e imprescindible.


Para “C-C”, Arq. Norberto Lemmi

Referencias; - Imágenes de archivo: fotosviejasdemardelplata.blogspot.com

                     - Imágenes actuales de producción propia.

jueves, 3 de febrero de 2022


Destacados científicos que forman el grupo "Ciencia y Técnica Argentina", elaboraron un documento donde se analizan diferentes aspectos del debate sobre la posibilidad de explotar petróleo y gas offshore.

Publicado en el Portal Agencia Paco Urondo, el 31-01-2022

A continuación, el documento completo del grupo CyTA;

"LA EXPLOTACIÓN PETROLERA Y SUS RIESGOS.”

A propósito de las evidentes limitaciones energéticas que afectan al país y en busca de alternativas que las reduzcan se ha vuelto a plantear en la Argentina, como ha ocurrido en varias ocasiones, un debate cuyos términos son las posibilidades de un desarrollo productivo frente a los problemas inherentes al cuidado del ambiente. Planteando la cuestión con rigor, la disyuntiva, que ha vuelto a ponerse en el tapete ante la posibilidad de avanzar con la exploración offshore en nuevas áreas del Mar Argentino distantes entre 300 y 400 km de las costas bonaerenses, descansa sobre bases falsas.

Cuando decimos falsas disyuntivas es porque en la realidad del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que amenazan al mundo, y la imperiosa necesidad de encararlos como problema planetario, el avance tecnológico es un instrumento decisivo cuyos resultados son clave para el cuidado del ambiente y la producción de bienes. Nuestro país ha asumido ese compromiso tanto internamente como en foros internacionales, ratificando la meta largamente perseguida de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, tal como se formula en el Acuerdo de París, ratificado posteriormente en el ámbito nacional en la recreación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Un compromiso solidario de parte de Argentina que, como muchos otros países emergentes y en vías de desarrollo, es en realidad un acreedor de los depredadores ambientales históricos que han degradado el ambiente durante décadas sin asumir sus responsabilidades, atentos a la construcción y consolidación de su poderío económico por sobre cualquier otra consideración. Esos depredadores nada dicen hoy a la hora de viabilizar la transformación de las matrices energéticas de los países que menos tienen y que esforzadamente intentan salir de la pobreza y, en cambio, como único programa, apelan a la comunidad internacional en forma de más deuda y condicionamientos, en humillantes hipotecas del futuro.

PRIMER ENFOQUE

El debate sobre avanzar o no en la exploración de nuestros recursos de gas y petróleo, tal como se vuelve a presentar en estos días, es crucial porque hace al futuro de un país cuya limitante más importante para su desarrollo social y productivo es la energía, o mejor dicho la insuficiente energía, así como sus costos de producción, transporte y distribución. Nos revela la necesidad de debatir en profundidad en la búsqueda de consensos que contemplen las tres dimensiones del concepto de sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social1, dejando de lado posiciones extremas entre un ambientalismo sin contexto socioeconómico y un desarrollismo indiferente al cuidado del ambiente. Creemos que la resolución de nuestra ecuación ambiental descansa sobre el peso relativo de las distintas variables que entran en juego en nuestra realidad, fundamentalmente la defensa de la soberanía y la sostenibilidad del sendero de desarrollo, pero también la pobreza y la desigualdad, cuyos rasgos no son sin duda los mismos que enfrentan los países centrales en ninguno de los dos casos.

Puesto que tal exploración se habría de realizar en el mar argentino, conviene recordar que nuestro país ha dictado en el 2020 una ley en la que 1.7 millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental se adicionan a las 200 millas tradicionales en las que posee exclusividad económica, lo que sin duda abre muchas posibilidades. Fue un trabajo de más de 20 años con el aporte científico y de organismos del estado nacional a través de la COPLA 2 que estableció en forma precisa los límites de la plataforma continental. En este enorme territorio incorporado poseemos derechos soberanos sobre los recursos del lecho marino y su subsuelo, minerales e hidrocarburos.

También conviene recordar que en los últimos años la Argentina ha sancionado leyes y realizado acciones concretas en el mismo sentido: la ley PROMAR 3, la iniciativa Pampa Azul 4 y la ley de Soberanía Hidrocarburífera 5, acciones que se complementan con la recuperación de YPF para el Estado. Todas estas iniciativas tienden a afianzar nuestra soberanía en una zona de disputa geopolítica y en particular en el conocimiento y explotación de los recursos energéticos que posee nuestro mar. En este contexto ¿cuál sería la razón que invocan quienes se oponen a que se emprendan exploraciones destinadas a establecer la magnitud de los recursos existentes?

UN ASPECTO DEL DEBATE: CUESTIONAMIENTOS

Se menciona, y con razón, el impacto que puede tener la exploración sísmica en el hábitat marino, plenamente documentado. Pero, por primera vez en nuestro país, un Ministerio de Ambiente interviene en el proceso de análisis del Impacto Ambiental y del Plan de Gestión Ambiental con el objeto de garantizar que el efecto sobre el hábitat marino sea mínimo. Pero, además, cabe señalar que entre 2010 y 2020 se ha realizado exploración sísmica en más de 300 mil kilómetros cuadrados, sin que se hayan registrado daños en la fauna marina, como se refleja en el continuo aumento de la población de la ballena franca austral documentado año tras año por los científicos y científicas del CONICET. Estas ballenas no crían ni se reproducen en las áreas previstas de prospección, áreas que solamente son empleadas como zonas de tránsito 6. El mayor efecto sobre ellas será eventualmente un cambio momentáneo en la trayectoria de desplazamiento de algunos ejemplares.

Los cuestionamientos van más allá de los posibles impactos de la actividad de exploración e incluyen riesgos asociados a la eventual explotación. Estos riesgos, se argumenta, incluyen la presencia de petróleo en las playas o la contaminación visual. Sin embargo, los especialistas en el estudio de las corrientes oceánicas consideran altamente improbable que un derrame producido en estas áreas localizadas a 300-400 km de la costa bonaerense alcancen sus playas simplemente porque el movimiento de las corrientes es paralelo a la costa, con dirección predominante Norte.

Por otra parte ¿puede ignorarse que Argentina explota offshore desde hace más de 50 años en la cuenca Austral? 7 En ese período se han realizado alrededor de 200 pozos exploratorios y de producción y hoy 36 de ellos proveen el 17% del total de la producción de gas de nuestro país. La CONAE, a través de imágenes satelitales, controla diariamente la actividad offshore informando a las autoridades. No se han registrado hasta el presente situaciones significativas. Este control no sólo es fundamental para garantizar la seguridad de la explotación con la alerta temprana y la activación de planes de mitigación en caso de verificarse un derrame, también es una garantía de seguridad y un motivo de orgullo para la sociedad argentina, por ser parte de nuestro sistema científico tecnológico, propio y soberano.

Otro cuestionamiento se relaciona con la transición energética. Se sostiene que la Argentina intensificará el uso de combustibles fósiles e incumplirá sus compromisos de reducción de emisiones, pero al argumento puede ser rebatido porque el gas natural contamina menos que los combustibles líquidos y mucho menos que el carbón. Cuando nuestras usinas térmicas carecen de gas, y eso ocurre con frecuencia, el país importa gasoil o fueloil para que estas centrales puedan seguir funcionando. Esto genera un doble daño: se emite el 40% más de dióxido de carbono 8 y se genera un mayor drenaje de divisas por las importaciones. En este sentido, la Comisión Europea está proponiendo al Parlamento Europeo que se considere positivas las inversiones en gas natural y energía nuclear; el gas natural es considerado el camino más adecuado y económico para llegar en el corto plazo a la economía del llamado hidrógeno azul que se produce mediante el “reforming” del gas con la posterior captura, almacenamiento o transformación del dióxido de carbono en productos de mayor valor. Exportar gas natural, por añadidura, también contribuiría a disminuir la utilización de carbón en otros países: Alemania, que genera en la actualidad el 24% de su energía eléctrica en base a carbón y dejó de lado la energía nuclear, aumentó notoriamente la emisión de dióxido de carbono 9.

La explotación de los recursos no convencionales también fue en su momento una apuesta importante desde lo tecnológico en relación con lo ambiental pero una década después de esta alternativa no hay duda de que se ha logrado sostener y aumentar la producción de gas y compensar el continuo declive de los recursos convencionales. Sin esa decisión Argentina enfrentaría hoy un escenario energético muchísimo más complejo, con mayor dependencia de la importación de recursos energéticos y su principal consecuencia: aumento de la pobreza. Si bien la explotación offshore en el mar es más costosa que la explotación en el continente, resulta en un tiempo razonable mucho más económica que importar gas natural licuado para luego regasificarlo e incorporarlo a la red de distribución, como cada año estamos obligados a hacer. Es oportuno también reconocer que muchas de las tecnologías que aparecen como alternativas enfrentan desafíos ambientales. La explotación del litio implica evaporación de enormes cantidades de agua y algunos materiales utilizados en los cátodos de algunas baterías son contaminantes y la producción de hidrógeno también conlleva la utilización de grandes cantidades de agua, tema que se discute en países que poseen escasos recursos hídricos.

Pero, además, hay que considerar que la explotación de los recursos no convencionales no solo recurre al caudal de conocimientos que reside en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, sino que también ha impulsado la emergencia y desarrollo de numerosas pymes locales que hoy dan trabajo de calidad. Sólo por esos motivos nos parece evidente que no se trata meramente de impulsar el desarrollo de un simple enclave petrolero en el Mar Argentino, con sus ventajas y desventajas. Si se lleva a cabo acompañado de adecuados controles y se tiene en cuenta sus proyecciones en una correcta política industrial, la futura explotación offshore de gas y petróleo puede y debe convertirse en un factor importante para el desarrollo de otros campos y aspectos que en conjunto sostienen la soberanía del país.

La experiencia del PRESAL brasileño, un gigantesco yacimiento de gas y petróleo en aguas ultra profundas cuya explotación impulsada por el entonces Presidente Lula ha permitido que Brasil produzca muchos millones de barriles de petróleo diarios, debería ser tomada en cuenta en este debate. El PRESAL no sólo impulsó la industria local sino también la Ciencia y la Tecnología en el hermano país: los acuerdos de explotación establecieron que ninguna compañía podía tener acceso al yacimiento (no solo las productoras o compañías de servicio sino también los fabricantes de equipos) sin haber establecido en Brasil convenios de I+D con las universidades brasileñas a punto tal que la COPPE (UFRJ) 10 es hoy probablemente el más importante referente internacional en tecnologías offshore.

CONCLUSIÓN

Mientras se fortalece la producción de gas natural, que hoy constituye más del 50% de nuestra matriz energética 11, un propósito necesario es continuar aumentando la contribución de energías renovables (eólica y solar, hidroeléctrica y bioenergía), tal como lo señalan diversas organizaciones ambientalistas. Si bien estas fuentes de energía han avanzado en los últimos años hasta llegar en 2021 al 13 % del total, aún estamos lejos del 20% comprometido para el 2025. La energía eólica es la que más ha crecido y como ejemplo vale mencionar que YPF-Luz opera ya tres parques eólicos y proyecta aumentar su participación en energía solar. También es necesario avanzar en el desarrollo de las tecnologías asociadas al hidrógeno como vector energético del futuro y al litio, del cual disponemos amplios recursos que pueden ser utilizados ya sea para vehículos eléctricos como para almacenar energía eólica o solar. Los recursos generados por la explotación de nuevos reservorios offshore deben ayudar a financiar esta transición en la cual nuestro país se encuentra comprometido.

En 2021 nuestro país importó alrededor de 5000 millones de dólares en combustibles y lubricantes para cumplir con las demandas de este sector en un escenario de restricción de divisas 12. Argentina requiere de mayor capacidad de producir energía si pretende sostener el crecimiento de su industria y generar más puestos de trabajo, sostener el transporte y brindar acceso a la energía a sus hogares. Por supuesto, nadie ignora que la indispensable transición energética requerirá varias décadas en las cuales el gas y el petróleo seguirán siendo importantes y muchos países que hoy se presentan como líderes en la lucha contra el cambio climático, sin embargo, continuarán explotándolos por mucho tiempo.

Sin duda, diversas organizaciones ambientalistas de nuestro país contribuyen genuinamente a concientizar a la sociedad acerca de los efectos sobre el ambiente que resultan de la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Muchas de ellas surgen de sólidas trayectorias históricas en defensa del ambiente, y cuentan con amplio respaldo popular. El Estado y las organizaciones ambientalistas deben ser socios en la búsqueda de soluciones para un desarrollo que contemple la realidad y las prioridades de nuestro país.

Es preciso, y eso forma parte del debate, poner sobre la mesa cómo se llevarán a cabo estos proyectos de explotación, la evaluación de riesgos y las tecnologías de mitigación de sus efectos, así como garantizar a la ciudadanía que los recursos que se generen sean utilizados para beneficio, tanto del gobierno nacional como para los ciudadanos y ciudadanas de las localidades cercanas. Un excelente ejemplo es Lula con el desarrollo del PRESAL, destinando fondos de lo producido a salud, educación y ciencia y tecnología. En este caso también se puede destacar que, a diferencia de otras iniciativas en las cuales sólo participaban empresas extranjeras, en este caso YPF es parte de la propuesta del proyecto offshore y estará a cargo de la perforación del primer pozo exploratorio.

En este panorama se inscribe el debate al que aludimos inicialmente; se sabe que su ausencia es un camino que lleva al fracaso y que las estrategias que se formulan para eludirlo sólo pueden generar sospechas que, una vez instaladas, resultan difíciles de disipar. En él debe primar la conciencia de que la deuda ambiental es con los más vulnerables que hoy conviven en contacto con basurales a cielo abierto, sin viviendas adecuadas, en las cercanías de efluentes industriales, con alimentos muchas veces contaminados con microorganismos o metales pesados.

¿Qué hacer? Ésta dramática pregunta tiñe toda acción gubernativa. Puede haber varios caminos para encarar tan vasto problema, pero el que puede ser decisivo consiste en contar con sistemas científicos y tecnológicos sólidos. Afortunadamente, nuestro país cuenta con ambos recursos para generar las bases materiales y económicas de una redistribución justa y una inclusión necesaria. Por otro lado, la mirada también se ha puesto en las nuevas generaciones a través de la reciente sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral, que propende a la formación de una mirada ambiental integral basada en los nuevos paradigmas de la sostenibilidad que contemplan tanto la inclusión y la justicia social como el cuidado de la casa común 13.

Es momento entonces de que la sociedad argentina sortee la falsa antinomia entre desarrollo y ambiente, y destine sus esfuerzos y respaldos a una explotación soberana y ambientalmente responsable de nuestros recursos naturales. Cada esfuerzo en esta dirección tendrá como deseable resultado que muchos saldrán de la pobreza y de las injusticias económicas, culturales y educativas y llegarán a sentir que el país es también de ellos y que el despojo en el que sobreviven es imperdonable.

Un debate profundo debería reconocer, por lo tanto, que una sociedad justa e inclusiva debe garantizar el acceso a los bienes que todo ser humano merece y que, en conclusión, la cuestión de la energía no le es ajena.

Grupo CyTA / Ciencia y Técnica Argentina

Investigación y Desarrollo para la Inclusión

Miembros: Adrián Paenza; Adriana Serquis; Alberto Kornblihtt; Ana Franchi; Andrea Gamarnik; Andrés Kreiner; Carolina Mera; Cristina Carrillo; Diego Hurtado; Dora Barrancos; Eduardo Dvorkin; Félix Requejo; Graciela Morgade; Hugo Aimar; Jorge Geffner; José Paruelo; Juan Pablo Paz; Marcelo Ruiz; Marcos Vaira; Marisa Herrera, Mirta Susana Iriondo; Noé Jitrik; Osvaldo Uchitel; Roberto Salvarezza; Rolando González-José

Referencias:

1 Purvis, B., Mao, Y., & Robinson, D. (2019). Three pillars of sustainability: in search of conceptual origins. Sustainability Science.

2 Abreviatura de Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental. Creada en 1997 mediante la Ley N° 24.815, como el órgano estatal encargado de elaborar la presentación final del límite exterior de la plataforma continental argentina. COPLA es una comisión interministerial, presidida por el Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, e integrada por un miembro del Servicio de Hidrografía Naval y un miembro del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

3 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/251...

4 https://www.pampazul.gob.ar/iniciativa/

5 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm

6 https://www.conicet.gov.ar/la-poblacion-de-ballena-franca-austral-crece-....

7 Ver por ejemplo: https://www.argenports.com.ar/nota/medio-siglo-de-actividad-offshore-en-... PEREZ ROIG, Diego. Promoción y declive de la actividad petrolera costa afuera en el margen continental argentino (2002-2011): Promotion and decline of offshore oil and gas development in the argentine continental margin (2002-2011). Rev. Pilquen. secc. cienc. soc. [online]. 2020, vol.23, n.4 [citado  2022-01-26], pp.79-104

8 https://www.eia.gov/environment/emissions/co2_vol_mass.php

9 https://datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT?locations=DE

10 Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa em Engenharia), también llamado Coppe por su nombre original (Coordenação dos Programas de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia), es un centro de investigación y desarrollo en tecnologías dependiente de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Cuenta con alrededor de 2500 estudiantes y 13 programas de graduación en ingenierías.

11 https://www.bcr.com.ar/sites/default/files/energ%C3%ADa.pdf

12 https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/hidrocarburos/balances-ene...

13 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603


jueves, 8 de julio de 2021




Isabel Pérez Catán, expresa que “El mar argentino y su fauna, una vez más en peligro por el extractivismo”, (publicado por la Izquierda Diario el 30/06/2021).    El primero de Julio se realizó una audiencia pública convocada por el gobierno de Alberto Fernández, abierta a la participación ciudadana, de organizaciones medioambientales y distintos especialistas, para discutir sobre el impacto ambiental de la "Campaña de Adquisición Sísmica Offshore en Cuenca Argentina Norte, en las áreas CAN 108, CAN 100 Y CAN 114" impulsada durante el gobierno de Mauricio Macri, que “lotea” el mar argentino desde Tierra del Fuego hasta Mar del Plata para la exploración sísmica, en busca de petróleo y gas.




El extractivismo marítimo es una política llevada adelante desde el gobierno de Alfonsín, seguida por Menem, y continuada por todos los gobiernos siguientes. Durante el 2018, Mauricio Macri, por entonces presidente de la Argentina, llamó a licitación pública de carácter internacional para permisos de exploración hidrocarburífera dentro de la Plataforma Continental Argentina, correspondiendo a las cuencas Argentina Norte, Austral y Malvinas Oeste. Para mayo del 2019, la Secretaría de Energía de la Nación, otorgó 18 áreas por la módica suma de 724 millones de dólares, por un total de 201.104 km2.




Este territorio sobre el cual Argentina ejerce soberanía, incluyendo sus recursos naturales, fue “rematado” como parte de una entrega de los recursos naturales a las grandes corporaciones del extractivismo a nivel mundial. Junto a los gigantes como Exxon Mobile también se otorgaron permisos a YPF. Por ejemplo, los 14.542 km2 concesionados de la Cuenca Austral cercana a Tierra del Fuego, conviven con las ya existentes operaciones offshore de Total Austral, subsidiaria de la petrolera francesa Total, que hace algunos meses y en plena pandemia de vistió de “falso ambientalismo” para dejar cientos de trabajadores en la calle.
Se alerta sobre dos peligros principalmente, uno es la seguridad de que ocurran derrames, y el otro es la disminución de la pesca por el procedimiento de exploración sísmica, que se realiza con explosiones constantes bajo del mar, gran parte de esta “zona de sacrificio’’ o digamos este “loteo” abarca zonas protegidas, tanto a la altura de Mar del Plata como hacia el sur del país.




El procedimiento de exploración sísmica es fuertemente rechazado por ambientalistas, organizaciones no gubernamentales, profesionales de la biología y demás organizaciones y activistas. Se realiza para la búsqueda de petróleo en el fondo marino, utilizando cañones que disparan bombas de aire con un alcance de más de 300 km 2 para refractar hacia el fondo del mar las ondas sonoras, que son recolectadas por sensores para crear un mapa del suelo marítimo.
Este procedimiento implica para los animales un bombardeo constante, con ruido ensordecedor, cada pocos segundos y sin parar, por los meses que duren las estas campañas exploratorias.
El crimen ambiental es mucho mayor si pensamos en la diversidad de la fauna que habita en las costas del Atlántico, delfines, toninas, lobos marinos, pingüinos, ballenas, etc., teniendo en cuentas las áreas protegidas como las de paso de muchos ejemplares como la Ballena Franca Austral o las Orcas. Para estos mamíferos marinos, que principalmente utilizan el sentido auditivo para ubicarse, para alimentarse, el daño es muy grave.




Algunas de estas especies también son especies protegidas, así como algunas de sus zonas de residencia momentánea como la Patagonia, son patrimonio de la humanidad. Nada de esto parece tener peso para el gobierno, frente a las multinacionales saqueadoras y contaminantes.
Otro de los riesgos tiene que ver con la merma de la pesca por los fuertes estruendos, como ocurrió en México donde la actividad pesquera tuvo un fuerte parate, lo que podría afectar fuertemente a ciudades cuya actividad principal es la pesca, como es el caso de Mar del Plata. También, un derrame sobre las costas podría afectar gravemente a la actividad turística, de gran importancia en nuestras vecinas localidades costeras como Mar Chiquita, Miramar, Necochea y demás localidades al sur.
En la Audiencia Pública la respuesta ciudadana fue contundente. Expusieron 350 personas de las cuales 333 se opusieron al avance de la industria petrolera en el Mar Argentino y sólo 12 se manifestaron a favor. Allí se pidieron que no destruyan las costas de la provincia de Buenos Aires y exigieron un Mar Argentino libre de petróleo. Lamentablemente, la audiencia no fue vinculante, pero de todos modos creemos que las autoridades no pueden hacer oídos sordos al pedido de la ciudadanía.
Para mitigar la actual crisis climática, la discusión no debe estar enfocada en los estándares de las operaciones petroleras. Se debe apuntar a dejar atrás las inversiones y los subsidios a combustibles fósiles, que se transformarán en tecnologías obsoletas en los próximos años. Para ello, se debe agilizar la transición de nuestra matriz energética hacia las energías renovables, ambientalmente sostenibles y económicamente sustentables.
Dar marcha atrás con el acuerdo, es prioridad para muchos marplatenses.



domingo, 7 de febrero de 2021


Se pretende autorizar al Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de General Pueyrredón a convocar a Licitación Pública Nacional e Internacional para contratar la prestación del Servicio Integrado de Transporte Urbano de Pasajeros (SITU), bajo el régimen jurídico de Concesión de Servicio Público, en el ámbito de su partido.

¿Cuándo? Ahora.
Bueno digamos …. cumplidos los trámites legales y administrativos correspondientes, y nada menos que con la convalidación del Pliego de Especificaciones Técnicas y Legales, mediante su aprobación en el Concejo Deliberante local. Casi para mayo del pandémico año. Vaya tironeo el que llega.¿Logrará en esta oportunidad el lobby de la cámara empresarial que usufructúa el “negocio” imponer sus condiciones como en anteriores oportunidades?Hagamos un pequeño aguafuerte de su historia.
Desde la instalación de la Estación Norte del FFCC [allá por 1885] el requerimiento de transporte fue casi imprescindible. Primero como Transporte privado, con carruajes a caballo, los vis a vis, y otros importados similares [de diferentes categorías según se tratara de aristocracia o de servidumbre]. Pero la compañía ferroviaria anglo dependiente, exigió de las autoridades locales un sistema más estable de traslado, apareciendo consecuentemente el Tranvía a caballo, el eléctrico [Trolleis] casi inmediatamente, y poco a poco el taxímetro en su versión original, el colectivo a motor y el trolebús.
Junto a ellos, las primeras legislaciones en materia de Transporte Público de Pasajeros, y el negocio.
Hacia el año 1963, luego de esos diferentes medios y sistemas, los colectivos con motor diésel, dominan plenamente la escena del transporte a nivel local, creciendo en volumen de unidades como única solución al Sistema urbano e Interurbano de transporte público. Hasta hoy inclusive. 

El sistema radial se fue acentuando y los viejos trazados y recorridos, se fueron extendiendo hacia la periferia, pero sin dejar en casi su totalidad de pasar por el microcentro histórico de su ciudad cabecera, generando una verdadera telaraña donde se entrecruzan la mayoría de las líneas, sin mejoramiento en; la cobertura del Partido, las frecuencias entre unidades, los tiempos de traslado entre puntos extremos y costos para el usuario.  Mientras tanto, otras localidades de la Argentina, han ido impulsando la convivencia de distintos tipos de transporte, rompiendo la dependencia automotor diésel y optimizando el diseño de recorridos [vaya solo como ejemplo la ciudad de Mendoza]. Ello se traduce en mejores respuestas en la calidad del servicio, mayor oferta y efectividad en el traslado.


La primera definición nos ofrece un SITU Gradual Multimodal. Ello significa que, si bien hoy el Sistema base está constituido por vehículos colectivos diésel, y de hecho comenzará a prestarse en el futuro inicio de esta forma, estudiamos que podrá incorporar a los dos años, vehículos eléctricos Trolebuses que irán reemplazando parte de la plantilla actual, en forma planificada y que se desplazarán por las arterias principales, de Norte a Sur y viceversa, y de Este a Oeste y viceversa. También dentro de ese lapso [2 años] se podrá incorporar el Tren Urbano de los Barrios, que operará sobre parte del trazado actual de vías ferroviarias que atraviesan la ciudad, en forma gradual y progresiva. Cabe aclarar que el Tren de los Barrios no forma parte del presente Pliego, no condiciona ni dificulta de ninguna forma el desempeño de lo estrictamente desarrollado en el presente estudio. Pero resulta importante dejar en claro su rol, en el concepto Gradual Multimodal del SITU diseñado en esta oportunidad, para el conocimiento de todos los vecinos.

En el marco general del Sistema que nos ocupa, se propone paralelamente; un Servicio Evolutivo y Dinámico (SED). Se determina Evolutivo porque la dinámica del desarrollo de las ciudades, y Mar del Plata en particular, no puede gestar una experiencia de transporte que quede congelada por muchos años, sin tener en cuenta fundamentalmente;

- Los adelantos permanentes en materia tecnológica y vehicular, que puedan producir sensibles mejoras en la prestación del servicio, y que un Pliego muy hermético no permita ir paulatinamente ir incorporando nuevas tecnologías y posibilidades. Es fundamental dejar abiertas posibilidades en la introducción de mejoras en estos sentidos.
- La incorporación en la utilización de energías más saludables, sostenibles y limpias medioambientalmente hablando, por lo cual la electricidad aparece como una solución a un problema que nos ataca cada vez en forma más intensa; la contaminación por combustión de derivados del petróleo en los medios de impulsión. Es premisa incorporar por sustitución, de manera gradual y paulatina Colectivos impulsados por diésel, por Trolebuses eléctricos.



Se determina Evolutivo, porque en los últimos 10 años y tomando como base el último Censo Nacional de población del año 2010, el cual ubicó al Partido de Gral. Pueyrredón en el sexto lugar en el ranking a nivel de país, sobrepasando extensamente a provincias enteras en ese sentido.

- El crecimiento acelerado de sus principales localidades (Mar del Plata, Batán, Sierra de los Padres, Los Acantilados y Chapadmalal, por citar las de mayor crecimiento recientemente) que obligará a ampliar y modificar coberturas que hoy parecen inalcanzables, pero que se siguen extendiendo requiriendo este vital servicio de transporte. Obliga a imponer en el presente Pliego, cláusulas de revisión periódicas de Participación Ciudadana, en materia de recorridos, enlaces y alcances.
- Para un correcto desempeño del SITU, como condición de partida hay que tener en cuenta las vías de comunicación que utilizan los vehículos (calles, avenidas, boulevares, etc.)  y la composición de las mismas (engranzado, carpeta asfáltica, losas de H°, etc.). Por ello resulta indispensable que, con la definición de los trazados y recorridos, se consolide un Plan integral de optimización calles.

Se definirán distintos tipos de líneas, según su importancia en la trama urbana, su interconexión con distintos puntos del Partido y sus localidades, su direccionalidad, rapidez y versatilidad en los recorridos.

Serán primeramente las Líneas Troncales. Se definen fundamentalmente por establecer un recorrido coincidente con aquellas arterias de importancia, que atraviesan la planta de la ciudad de Norte a Sur [y viceversa], y también de Este a Oeste [y viceversa] separadas entre sí por un promedio de 6 cuadras o calles, estableciendo entre ellas una real ortogonalidad del Sistema, circulando permanentemente en ida y vuelta de las mismas.
Ello garantizará efectuar trasbordos rápidos y directos dentro de la trama existente, permitiendo al pasajero no atravesar innecesariamente otros barrios o jurisdicciones, que ralentizan el recorrido y consecuentemente el tiempo de traslado entre puntos extremos. 
Otra de sus cualidades radica el alcanzar velocidades promedio óptimas, que aseguren la fluidez del sistema, por lo que se diseñan en función de trazados “directos” y paradas (que en función del lugar particularizado de la trama) que puedan oscilar en los 400 mts. aproximadamente, para luego continuar en el trazado con las Líneas Secundarias y/o Complementarias, Líneas Rápidas y Anular. 

En este sentido a modo de ejemplo de la planteada ortogonalidad, tomamos referencias de ello; 
Norte / Sur [y viceversa]
- Av. Fermín Errea, Av. Arturo Alió, Calle Monte Carballo, Av. Champagnat, Av. Jara, etc. 
Este / Oeste [y viceversa]
- Av. M. Bravo, Av. F. de la Plaza, Av. J.B. Justo, Av. J.J. Paso, Calle R. Peña, Av. Colón, etc.

Sería importante que, al momento de comenzar a efectuar la sustitución [gradual y paulatina, según se defina] de Unidades con tracción Diesel por Unidades Eléctricas, como detallábamos, fueran estas Líneas Troncales las prioritarias, dado que ello garantizará un tendido de suministro del fluido energético más compacto, económicamente adecuado en el trazado y útil en distintos sentidos funcionales.

El plazo de vigencia de la concesión, no deberá ser mayor a 10 años con 2 de prórroga, que se contarán a partir de la firma de cada contrato.  Nos parece interesante y novedoso que podría establecerse que; en función de un correcto cumplimiento de la concesión, acatamiento de lo Normado y requerido en el Pliego, mejoras reales y concretas que produzcan en el servicio en general y particular (por iniciativa del Concesionario) una especie de premios y/o castigos, que puedan extender en ciertos períodos de tiempo la vigencia. Fijar una etapabilidad de obras, servicios y años, en función de las mejoras reales. Cualquier respuesta correcta para una Licitación de un Sistema de Transporte, tendrá muchos y nuevos aportes técnicos, pero primeramente será “Política”, teniendo como principal protagonista al Usuario. 

Para C~C. Arq. Norberto Lemmi

Bibliografía;

- Arq. Osvaldo Cholo Cedrón quien abordó y publicitó desde 1998, a través de la Operatoria del IVBA “Nuestros Hogares, Barrios y Pueblos”,1°) las propuestas de; el trazado de una Circunvalación vehicular en el Partido que permita unir las rutas 2, 226, 88 y 11, sin atravesar la planta urbana de la ciudad, 2°) la recuperación y refuncionalización del trazado ferroviario existente en la trama urbana, y 3°) disminuir paulatinamente la brecha Centro / Periferia con un rediseño más equilibrado en el Transporte Urbano Público de Pasajeros.
- El Plan de Acción Mar del Plata Sostenible, en el año 2013, en el Marco de la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Jefatura de Gabinete del Gobierno Nacional del entonces y la MGP.
- PMTT [Plan Maestro de Transporte y Transito] Mar del Plata. Año 2015
- Plan Estratégico Mar del Plata. Versiones 2004 y 2013/30. 
- Arq. Jorge Jauregui (rosarino residente en Rio de Janeiro) autor de trabajos en materia de intervenciones urbanas de integración y conectividad de Barrios periféricos, entre muchos otros. La visita a la ciudad en el año 2017 y las propuestas realizadas para este Partido.

sábado, 10 de octubre de 2020



Mar del Plata. Balnearios de La Perla. / 01 de octubre del 2020

La Avaricia Privatista no tiene límites. Aún no se sabe que sucederá con la evolución o involución (mejor expresado) de la pandemia Covid, dentro de días, semanas y menos aún en unos meses, pero igualmente los propietarios de concesiones de Balnearios y usufructo comercial de playas, perfilan sus intereses personales muy por encima de los usos de los espacios colectivos y públicos.
Vaya en este sentido un pequeñísimo ejemplo (en tres imágenes) de las superficies de playa que estos intereses representan.
En ellas se observa como en el espacio público de arena correspondiente a la Playa Terrazas del Mar, resulta depredado por una pala mecánica que la traslada y esparce en favor del espacio privado del Balneario Alicante, en la playa siguiente .....
Ante la vista de todes, y fundamentalmente el asombro generalizado
¿Existe una autorización por los organismos de contralor provinciales y municipales para ello?¿Ningún funcionario público lo observa e interviene? 
O ¿será que quien licita un espacio público hace del conjunto lo que le place? Si hoy en plena pandemia en expansión, actúan de esta forma, no quiero imaginar lo que puede llegar a suceder en enero venidero.

Lic. Marco Paredes para C~C